
Fecha de descubrimiento |
1895 |
Descubierto por |
Sir William Ramsay en Londres y por Per Teodor Cleve y Nils Abraham Langlet en Suecia de forma independiente |
Origen del nombre |
El nombre deriva del griego ‘helios’, que se traduce como «Sol», pues en 1868 se descubrió su presencia en la atmósfera solar |
Grupo |
Gases nobles |
# Grupo | 18 | Punto de fusión | Desconocido |
---|---|---|---|
Periodo | 1 | Punto de ebullición | −268,92 °C, −452,07 °F, 4,22 K |
Número Atómico | 2 | Densidad (g/cm3) | 0,000164 |
Configuración Electrónica | [He] 1s2 | Masa atómica relativa |
4,003 |
Bloque | s | Isótopos clave | 4He |
Historia
La historia del Helio se remonta a 1868, cuando el astrónomo francés Pierre Janssen viajó hasta la India para observar un eclipse total y medir el espectro solar. Durante esta observación, Janssen detectó un nuevo radio amarillo, la cual señalaba la presencia de un nuevo elemento. Esta misma línea fue observada tiempo después por el astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer, quien la vislumbró a través de la contaminación de Londres. Poco después, Eduard Frankland comprobó las observaciones de los dos astrónomos y propuso el nombre de helium, en honor al dios solar de la Antigua Grecia y pensando que se trataba de un metal. En 1882, Luigi Palmieri vio la misma línea de gas en el Vesubio, mientras que William Hillebrand consiguió recolectar este gas en 1889 tras disolver uraninita (UO2) en ácido. Ya en 1895, Nils Abraham y Per Teodor Cleve repitieron este experimento en Uppsala, Suecia, y calcularon el peso atómico del helio.
Propiedades y abundancia
Como muchos otros gases, el helio no tiene color ni olor. Este gas noble tampoco reacciona totalmente, no es tóxico y se desconoce si tiene un papel biológico. El helio es el segundo elemento más abundante en todo el universo, después del hidrógeno. Así, se puede encontrar en las estrellas como producto de la fusión. En la Tierra, el helio se forma tras la descomposición de las partículas alfa de los elementos radioactivos. Una parte de este escapa hacia la atmósfera, donde tiene una abundancia de 5ppm (partes por millón en volumen). Debido a su abundancia y a la forma en la que se obtiene, extraer helio no es barato. Este se puede encontrar en el gas natural, conformado en 7% este gas. Los tres mayores productores de helio son Estados Unidos, Algeria y Rusia; mientras que las mayores reservas se encuentran en Estados Unidos, Catar y Algeria.
Usos
El helio es utilizado como refrigerante para varios mecanismos, como en el Gran Colisionador de Hadrones y en los imanes superconductores usados en las imágenes por resonancia magnética y en los espectrómetros empleados para resonancias magnéticas. Este gas también se utiliza para preservar la temperatura baja en los instrumentos satelitales y en la fabricación de semiconductores y fibras ópticas. También se utiliza para la soldadura de arco, para detectar fugas en sus temas de aire acondicionado, para inflar las bolsas de aire de los automóviles, para proporcionar oxígeno a los buceadores, para hacer funcionar algunos láseres de gas y para el funcionamiento del microscopio de iones de helio. En la misión Apolo, se utilizó para enfriar el hidrógeno y el oxígeno que propulsaron las naves.
